Rip - A remix manifesto from El Rancho on Vimeo.
//////////Ideas y propiedad: una guerra en la era virtual//////////
/// 1. La cultura siempre se construyó basándose en el pasado
/// 2.El pasado siempre intenta controlar al futuro
/// 3.El futuro se está volviendo menos libre
/// 4.Para construir sociedades libres es necesario limitar el control desde el pasado
/// De tu isla al mundo. Eso es Internet, la vía de comunicación e intercambio de información por excelencia del siglo en curso. Una red desde donde se desarrollan, se difunden y se comparten ideas y conocimientos. Un punto de encuentro desde el que no se necesita más que un click para acceder al universo.
/// Desde las últimas décadas del siglo XX, esta manera fluida, libre y gratuita de acceso a la información en cualquier rincón del mundo, dotó de un creciente éxito a Internet. Ese triunfo por encima de otros medios de comunicación, fue convocando a multitud de personas deseosas de gozar de las potencialidades que ofrece la web. Sin embargo ese poder del que fue empapándose la posicionó como un riesgo, sobre todo para aquellos sectores ocupados por legitimar las formas de control social. Así fue que el poder que comenzó a concentrarse en torno a la red pasó a ser observado con recelo desde muchas de las grandes corporaciones financieras y los poderes políticos de turno de las potencias mundiales.

/// RIP: A Remix Manifiesto es una investigación seria. En el trabajo de recopilación, el director no escatima datos y muestra las realidades que se viven en ambas posturas de manera profesional. La información que comparte no es sesgada, resulta objetiva y deja espacio a las dudas y reflexiones personales. No es un material donde está todo masticado, aunque es fácil descifrar cuál es la opción que profesa el director del trabajo.
/// Sostenida por los cuatro estatutos del manifiesto a favor del libre acceso a la difusión de la cultura –elaborado por el fundador de Creative Commons- RIP es asimismo un material imperdible. Un trabajo del que se desprenden y caen por su propio peso los intereses velados de grandes corporaciones financieras que exigen se respeten los derechos de autor y de propiedad intelectual, sin poder justificar -en muchos casos- las razones por las cuales sus defendidos suelen ver muy poco de las millonarias ganancias que genera su enfebrecida protección.
/// A través de entrevistas con el fundador de las licencias Creative Commons, Lawrence Lessig, el músico de mash-up Girl Talk, el ex ministro de cultura de Brasil Gilberto Gil y el escritor Cory Doctorow, entre otros, el director canadiense Brett Gaylor, recorre el pasado y fija un reto hacia el futuro. Deja al descubierto las diferencias que se traslucen tras los conceptos copyright y copyleft.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)